Método Cientifico

No hay un solo método científico, sin embargo, existen rasgos comunes en la manera en que trabajan los científico, esto nos lleva con el físico italiano Galileo Galilei (1564-1642) y el filosofo ingles Francis Bacon (1561-1626). Ellos se liberaron de los métodos de los griegos, quienes trabajaban “hacia delante” o “hacia atrás”, dependiendo de las circunstancias, llegando así a conclusiones acerca del mundo físico mediante el razonamiento de suposiciones arbitrarias (axiomas). Los científicos actuales trabajan hacia delante, al examinar primero la manera en que el mundo realmente funciona y luego construyendo una estructura para explicar los hallazgos.

Aunque ninguna descripción del método científico del tipo receta de cocina resulta adecuada, es probable que algunos de los siguientes pasos, o todos, se encuentren en la forma en que la mayoría de los científicos realizan su trabajo.

1.      Reconocer una pregunta o una duda: tal como un hecho inexplicado.

2.      Hacer una conjetura adecuada, una hipótesis, de cuál podría ser la respuesta.

3.      Predecir las consecuencias de la hipótesis.

4.      Realizar experimentos o cálculos para comprobar las consecuencias pronosticadas.

5.      Formular la regla general más sencilla que organice los tres elementos principales: hipótesis, efectos predichos y hallazgos experimentales.

Si bien estos pasos resultan atractivos, mucho del conocimiento científico proviene del ensayo y error, de la experimentación sin hipótesis o tan solo de un descubrimiento accidental por una mente bien preparada. Sin embargo, más que un método en particular, el éxito de la ciencia tiene que ver con una actitud común de los científicos. Esa actitud es de interrogación, experimentación y humildad, es decir, la voluntad de admitir los errores.

 

 

 

Deja un comentario